Desde 1918 investigando al Perú
MASTOZOOLOGÍA
  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Historia
    • Información General
    • Directorio
  • DIVISIONES
    • Zoología >
      • Entomología
      • Protozoología, Helmintología e Invertebrados afines
      • Herpetología
      • Ictiología
      • Malacología
      • Mastozoología
      • Ornitología
    • Geociencias >
      • Mineralogía y Petralogía
      • Paleontología de Invertebrados y Paleobotánica
      • Paleontología de Vertebrados
    • Botánica >
      • Briología y Pteridología
      • Dicotiledóneas
      • Etnobotánica y Botánica Económica
      • Ficología
      • Gimnospermas y Monocotiledóneas
      • Micología y Liquenología
      • Simbiosis Vegetal
    • Ecología >
      • Ecología
      • Limnología
  • EXPOSICIONES
    • Permanentes
    • Temporales
    • Expo 100 años
  • VISITAS
    • Visitas
    • Visitas Guiadas
    • Visita Virtual
  • SERVICIOS
    • Auditorio
    • Determinación de Especies (Herbario)
  • NOTICIAS
    • Eventos
    • Nuevos Descubrimientos
  • PUBLICACIONES
    • Memorias
    • Publicaciones Zoología
    • Publicaciones Botánica
    • Publicaciones Geología
    • Boletines
    • Nuevas publicaciones

Proyectos de Investigación

Se presenta una lista de los proyectos de investigación que se vienen realizando en el Departamento de Mastozoología o se han desarrollado en los últimos años, con instituciones nacionales o extranjeras:

  • PROYECTOS 2013

    Proyecto: “Estudio de la ecolocación del murciélago nectarívoro Platalina genovensium en la costa y vertiente occidental de los Andes del Perú”.
    Este estudio tiene el objetivo de registrar las emisiones acústicas de Platalina genovensium durante su forrajeo en hábitats áridos y semiáridos.
    Responsable y Coordinadora: Sandra Velazco
    Participantes: PhD. Marco Tschapka, Blga. Tania Gonzalez, Blgo. Hugo Zamora y Bach. Jaime Pacheco
    Fuente Financiadora: Universidad de ULM (Alemania).

    Proyecto: “Delimitación de especies del género Thomasomys (Cricetidae: Sigmodontinae) de los bosques montanos de la Vertiente Occidental del Perú usando métodos morfológicos y moleculares.”
    Responsable: Víctor Pacheco
    Fuente Financiadora: CSI-UNMSM.

    Proyecto: “Effects of Anthropogenic Habitat Perturbation on Rodent Population Dynamics and Risk of Rodent-Borne Diseases.”
    Investigador Principal: Daniel G. Bausch, MD, MPH&TM, Associate Professor, Tulane University Director, Emerging Infections Department, U.S. Naval Medical Research Unit 6, Lima, Peru.
    Co-PI: Víctor Pacheco, Ph.D.


  • PROYECTOS 2012

    Proyecto: “Medium and large mammals abundance in the Cerros de Amotape National Park, Tumbes-Peru”
    Responsable y Coordinadora: Cindy Hurtado
    Participantes: Víctor Pacheco, Alan García Cruz, Jaime Pacheco, Cinthia Musaja y Jesús Muñoz
    Fuente Financiadora: Rufford Small Grants, Idea Wild.

    Proyecto: “Estudio de especies CITES de carnívoros peruanos”
    Responsable: Víctor Pacheco
    Coordinadora: Ursula Fajardo
    Participantes: Cindy Hurtado y Angie Uturunco
    Fuente Financiadora: MINAM.
    Este proyecto tiene como finalidad actualizar el conocimiento de los carnívoros peruanos.

    Proyecto: “Monitoreo y Rol Ecológico de los Roedores en un Bosque Montano del valle del río Apurímac”.

    Responsable y coordinadora: Blga. Edith Salas
    Participantes: O. Klauss Cervantes, Diego Paredes y David Figueroa.
    Fuente Financiadora: Center for Conservation, Education and Sustainability del Smithsonian Conservation, Biology Institution y Perú LNG (2011).

    Proyecto: “Conociendo los Refugios de Murciélagos en el Santuario Nacional Tabaconas Namballe y Zonas Aledañas. Cajamarca”.

    Responsable: Sandra Velazco y Mónica Aguirre
    Coordinadora: Mónica Aguirre
    Participantes: Adela Aguilar
    Fuente Financiadora: Red Latinoamericana para la Conservación de Murciélagos - Bat Conservation International.

    Proyecto: “Murciélagos frugívoros y dispersión de semillas en bosque, cultivos de café y pastizales de la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional Tabaconas Namballe. Cajamarca”.
    El proyecto fue financiado por World Wildlife Foundation Peru Inc. Éste tuvo como finalidad realizar un estudio de la diversidad y composición de murciélagos en tres tipos de hábitats en la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional Tabaconas Namballe, departamento de Cajamarca.

    Responsable y Coordinador: Sandra Karen Velazco Salvatierra
    Participantes: PhD Victor Pacheco, Mag. José Luis Mena, Blga. Edith Arias, Bach. Pamela Nina y Est. Adan Campos.
    Fuente Financiadora: World Wildlife Fund Inc – Perú

    Proyecto: Sistemática de los murciélagos frugívoros del género Artibeus con énfasis en los Andes de Perú.
    El proyecto fue financiado por el Field Museum of Natural History. Éste tuvo como finalidad, la realización de una revisión morfológica y morfométrica de todas las especies de tamaño pequeño del género Artibeus distribuidas en los andes del sur del Perú.
    Responsable y Coordinador: Sandra Velazco
    Participantes: PhD Víctor Pacheco
    Fuente Financiadora: The Field Museum (USA).

    Proyecto “Usando zancudos para monitorear la diversidad y abundancia de vertebrados: mamíferos, aves, reptiles, y anfibios”.
    Kunming Institute of Zoology (China), Universidad de East Anglia (Inglaterra) y Museo de Historia Natural UNMSM (Perú).
    Responsables y Coordinadores: PhD Douglas Yu y PhD Víctor Pacheco
    Participantes: Bach. José Serrano.
    Fuente Financiadora: Kunming Institute of Zoology (China), Universidad de East Anglia (Inglaterra).

    Proyecto: Phylogenetic position of Phyllotis definitus and a revision of “Phyllotis andium group”.
    Responsable: Edgardo Rengifo.
    Financiado por Museum of Vertebrate Zoology- University of California- Berkeley, USA.

    Proyecto: “Diversidad de mamíferos polinizadores y dispersores de semillas del Santuario Nacional de Pampa Hermosa (Junín)”.
    Responsable: PhD Victor Pacheco
    Coordinador: Blga. Edith Arias
    Participantes: Adela Aguilar, David Aybar, Angie Uturunco, Ursula Cernaqué y C. Alexis Laricop
    Fuente Financiadora: ICBAR-UNMSM y Idea Wild.

    Proyecto: “Digitalización de Biodiversidad de murciélagos del Perú”
    Responsable: Víctor Pacheco
    Coordinadores: Sonia Refulio y Cecilia Barriga
    Fuente: IABIN-OEA

    Proyecto: “Análisis zooarqueológico del Proyecto Arqueológico Etén Colonial, Lambayeque-Perú”.
    Los análisis zooarqueológicos permiten tener conocimiento de la fauna que aprovecharon y estuvieron vinculados a las sociedades pasadas, y también ayudan a tener un conocimiento propio de las especies. El material analizado en este proyecto, provino de la costa norte del Perú, de 1500-1600 D.C. Se obtuvieron importantes aportes a nivel histórico y de distribución de varios mamíferos.

    Responsable: Bach. Melisa Del Alcazar
    Participantes: Ph.D. Víctor Pacheco.
    Fuente Financiadora: Proyecto Arqueológico Etén Colonial.


  • PROYECTOS 2011

    Proyecto: Gradiente altitudinal de los mamíferos del Río Pampa Hermosa, Satipo, Junín, Perú.
    Este proyecto es desarrollado en las Yungas de la Selva Central del Perú, en el río Pampa Hermosa, de 1000 a 2800 msnm, con la finalidad de de encontrar patrones de distribución y diversidad de los mamíferos a lo largo de la gradiente de elevación y su relación con ciertas variables ambientales como las de vegetación y climáticas. Se emplearon muestreos de mamíferos pequeños voladores y no voladores, así como también encuestas y recorridos para saber de la presencia de mamíferos grandes

    Responsable y coordinadora: Blga. Peralta, María del Carmen
    Participantes: María del Carmen Peralta y Sonia Refulio Coronado
    Fuente Financiadora: Mohamed Bin Zayed y Idea Wild.

    Proyecto: Evaluación y Monitoreo Ecológico de la Comunidad de roedores en el área de influencia del ducto de gas de Peru LNG (kp 1-4).

    Responsable y coordinadora: Blga. Edith Salas
    Participantes: Edgardo Rengifo, O. Klauss Cervantes, Wendy Calderon, Diego Paredes.
    Fuente Financiadora: Center for Conservation, Education and Sustainability del Smithsonian Conservation, Biology Institution y Perú LNG (2012).

    Proyecto: "Diversidad y redes tróficas de una comunidad de mamíferos en las yungas del centro del Perú, Departamento de Junín".
    Este proyecto fue financiado por el Consejo Superior de Investigaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tuvo como finalidad determinar la composición de mamíferos menores presentes en las Yungas de Junín y del Santuario Nacional Pampa Hermosa, a lo largo de una gradiente de elevación, además de de determinar el rol que tiene cada especie en la cadena trófica. Mediante los resultados obtenidos a lo largo del proyecto, se evaluará el estado de conservación de las especies endémicas y amenazadas, para así incrementar la conciencia de conservación en las localidades involucradas en la zona de estudio.

    Responsable: PhD Victor Pacheco
    Coordinador: Blga. Edith Arias
    Participantes: O. Klauss Cervantes, Melisa Del Alcazar, Jose Álvarez, C. Alexis Larico, Edith Arias, Adela Aguilar, Ursula Cernaqué.
    Fuente Financiadora: ICBAR-UNMSM

    Proyecto: "Primeros registros de mamíferos en las Lomas de Mangomarca".
    Este proyecto es financiado por el Departamento de Mastozoología, y tiene por objetivo realizar una evaluación de los mamíferos de las Lomas de Mangomarca, y poder brindar datos científicos que sirvan para su conservación.

    Responsable: Bach. Melisa Del Alcazar
    Participantes: Bach. Adela Aguilar y Víctor Pacheco
    Fuente Financiadora: Departamento de Mastozoología, MHN.


  • PROYECTOS 2010

    Proyecto: "Hábitos alimenticios de Anoura (Chiroptera: Glossophaginae) en los alrededores del Santuario Nacional Tabaconas Namballe, Cajamarca".
    Este proyecto tuvo como finalidad determinar la dieta, a través del consumo de polen, de tres especies nectarívoras simpátricas: Anoura geoffroyi, A. aequatoris y A. fistulata, presentes en los bosques montanos de la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional Tabaconas Namballe. Mediante estos resultados se podrá conocer la flora visitada por Anoura, además del rol ecológico polinizador que cumplen dichos glosofagneos en estos bosque montanos fragmentados del norte del Perú.

    Responsable y Coordinador: Blga. Edith Arias
    Participantes: Mag. José Luis Mena, Blga. Sandra Velazco.

    Proyecto: "Análisis de las vocalizaciones del Murciélago longirrostro peruano Platalina genovensium".
    El proyecto se realizó entre marzo y octubre 2010 en el departamento de Lima. Éste tuvo como finalidad realizar un registro de las vocalizaciones de Platalina genovensium durante el vuelo en condiciones de confinamiento en sus propios refugios.
    Responsable y Coordinador: Juan A. Malo de Molina
    Participantes: PhD. Víctor Pacheco, Blga. Sandra Velazco, Juan C. Robledo


  • PROYECTOS 2009

    Proyecto: Implementación del Protocolo de Monitoreo y Evaluación de la Comunidad de roedores, con énfasis en el género Thomasomys en el área de influencia del ducto de gas de Perú LNG.

    Responsables: PhD. Víctor Pacheco y Blga. Edith Salas
    Coordinadora: Blga. Edith Salas.
    Participantes: PhD. Víctor Pacheco, Blga. Edith Salas, Cecilia Barriga, Edgardo Rengifo, O. Klauss Cervantes, María Peralta, Oscar Centty y Wendy Calderon.
    Fuente Financiadora: Center for Conservation, Education and Sustainability del Smithsonian Conservation, Biology Institution y Perú LNG (2009-2011).

    Proyecto: "Comunidad de murciélagos en la Estación Biológica Panguana, Huánuco".
    El proyecto se realizó en julio del 2009 y febrero del 2011. Éste tuvo como finalidad estimar e inventariar la diversidad de murciélagos presentes en la Estación Biológica Panguana; asimismo, pretende actuar como seguimiento de un estudio previo llevado a cabo en la misma zona hace 25 años y comparar el impacto antropogénico en la comunidad de murciélagos en un mismo sitio en distintos períodos de tiempo.

    Responsable: Angelika Meschede
    Coordinadora: Blga. Sandra Velazco
    Participantes: PhD. Víctor Pacheco, PhD Rudiger Krahe


  • PROYECTOS 2007

    Proyecto: Estado de Conservación de las Especies Amenazadas en la cuenca del Rio Apurímac.
    La cuenca del río Apurímac está formada por una geografía de talud muy profunda, en tal grado que es considerado como el río más profundo del mundo. Los objetivos de este proyecto fueron: Evaluar el estado de conservación de las especies amenazadas; para lo cual se obtuvieron datos de densidad, preferencias de hábitats, distribución y una evaluación de amenazas por el hombre. Según la Legislación Peruana (2003) se encuentran las siguientes especies: Dinomys branickii, Sturnira nana, Mormopterus phrudus y Tremarctos ornatus en la categoría En Peligro; y Cuniculus taczanowskii, Lagothrix cana, Mazama chunyi, Monodelphis osgoodi y Thomasomys kalinowskii en categoría Vulnerable; casi todas listadas también por la IUCN. Además dos murciélagos (Vampyressa melissa y Sturnira bidens) y dos roedores (Oryzomys levipes y Thomasomys notatus) son también incluidos por esta última organización. Se pretende también seleccionar áreas prioritarias con alta diversidad, que además alberguen especies endémicas y amenazadas, con la finalidad de sugerir su conservación.

    Responsable: PhD. Victor Pacheco
    Coordinadora: Blga. Edith Salas
    Participantes: PhD. Víctor Pacheco, Blga. Edith Salas, Bach. Lianka Cairampoma, Blga. Maggie Noblecilla, Blga. Heidi Quintana, Bach. Floro Ortiz, Blgo. Pedro Palermo y Bach. Roberto Ledesma.

    Proyecto: "Distribución y estado de conservación del gato andino Leopardus jacobita en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC)".
    Este proyecto fue financiado por Wildlife Conservation Network y se llevó a cabo entre octubre del 2007 y Junio del 2009 en 6 distritos ubicados dentro de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (Lima-Junín). El objetivo del proyecto fue determinar la distribución del gato andino e identificar las amenazas que enfrenta dentro de la RPNYC, apoyando de esta manera la gestión del ANP en beneficio de la conservación de la especie. Nuestros resultados confirman la presencia del gato andino en el área de estudio, en un rango de elevación que corresponde a la región Altoandina y, además, se determinó la presencia de otro pequeño felino Leopardus colocolo que ocupa un rango de elevación más amplio incluyendo las regiones Mesoandina, Puna y Altoandina. Se identificaron como amenazas para la conservación del gato andino la alteración de su hábitat y la persecución por parte de los pobladores. Finalmente, es importante mencionar los logros en conservación del proyecto: Seis guardaparques fueron capacitados en la evaluación de carnívoros, con lo cual podrán monitorearlos a largo plazo y capacitar a otros guardaparques. El esfuerzo conjunto del SERNANP y AGA (a través del presente proyecto) logró la inclusión del gato andino en el logo oficial de la RPNYC, con lo cual se espera que la población se sienta identificada con la especie y disminuya progresivamente su caza. Nuestros resultados serán empleados en la elaboración de una propuesta de zonificación del ANP y en otras acciones de conservación.

Ir arriba 

Av. Arenales 1256, Jesús María, Lima 14, Perú
Código postal Lima 15072
museohn@unmsm.edu.pe
secdireccion.mhn@unmsm.edu.pe
(01) 619-7000 Anexo 5703
© 2017 Museo de Historia Natural
contador de visitas