Desde 1918 investigando al Perú
ICTIOLOGÍA
  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Historia
    • Información General
    • Directorio
  • DIVISIONES
    • Zoología >
      • Entomología
      • Protozoología, Helmintología e Invertebrados afines
      • Herpetología
      • Ictiología
      • Malacología
      • Mastozoología
      • Ornitología
    • Geociencias >
      • Mineralogía y Petralogía
      • Paleontología de Invertebrados y Paleobotánica
      • Paleontología de Vertebrados
    • Botánica >
      • Briología y Pteridología
      • Dicotiledóneas
      • Etnobotánica y Botánica Económica
      • Ficología
      • Gimnospermas y Monocotiledóneas
      • Micología y Liquenología
      • Simbiosis Vegetal
    • Ecología >
      • Ecología
      • Limnología
  • EXPOSICIONES
    • Permanentes
    • Temporales
    • Expo 100 años
  • VISITAS
    • Visitas
    • Visitas Guiadas
    • Visita Virtual
  • SERVICIOS
    • Auditorio
    • Determinación de Especies (Herbario)
  • NOTICIAS
    • Eventos
    • Nuevos Descubrimientos
  • PUBLICACIONES
    • Memorias
    • Publicaciones Zoología
    • Publicaciones Botánica
    • Publicaciones Geología
    • Boletines
    • Nuevas publicaciones

¿Qué es la Ictiología?

Es el estudio de los peces, tanto marinos como de aguas continentales, como entidad zoológica y en las diferentes líneas de investigación que actualmente existen. Los peces son los vertebrados acuáticos de respiración branquial, cuyo cuerpo puede estar cubierto por escamas, piel gruesa o placas, total o parcialmente, la mayoría poseen aletas. Incluyen la mayor diversidad de vertebrados del planeta con más de 33 000 especies (FISHBASE, marzo 2017) los que se distribuyen en tres grandes grupos: Osteíctios (peces óseos), Condríctios (tiburones, rayas y quimeras) y Agnathos (mixinos y lampreas). Nuestro departamento estudia principalmente peces continentales y con énfasis los peces amazónicos.

Departamento de Ictiología
El Departamento de Ictiología del MHN de la UNMSM se dedica principalmente al inventario taxonómico y conocimiento de la distribución y ecología de las especies de peces que habitan las aguas continentales del Perú. Este objetivo, a largo plazo, comprende la formación, crecimiento y desarrollo de la Colección Ictiológica del Museo de Historia Natural de la UNMSM; así como, de científicos ictiólogos interesados en estudiar los peces peruanos.

En el departamento se realizan también trabajos cooperativos con diversas instituciones nacionales y extranjeras en proyectos de investigación que incluyen ictiología sistemática, ictiogeografía, ecología de peces de importancia económica (consumo u ornamental), aspectos de conservación, manejo de recursos y monitoreo biológico-pesquero en diversas áreas en el Perú, entre estas tenemos:

  • American Museum of Natural History (Nueva York) para la revisión de la familia Astroblepidae (Siluriformes).
  • Universidad de Louisiana (Lafayette) con el proyecto “Biodiversidad Acuática en el Parque Nacional Alto Purús” (Ucayali – Madre de Dios).
  • Asociación para la Conservación de la cuenca Amazónica ACCA (Madre de Dios). Proyecto Hidrobiología en R.C.Amarakaeri.
  • Instituto Bien Común IBC (estudios en la cuenca del Pachitea y en cuencas del departamento de Loreto: Ampiyacu, Putumayo, Amazonas).
  • The Field Museum of Chicago (evaluaciones ictiológicas en diversas áreas de importancia para la conservación como Yavarí, Ampiyacu, Megantoni, Güeppi, Putumayo, Yaguas, Cordillera Azul).
  • WWF Proyecto de evaluación biológica en Lagartococha: Area Protegida trinacional (Colombia, Ecuador y Perú).
  • Fondecyt – ERANet-LAC Proyecto Amazon Fish – Climate Change. Inventarios taxonómicos, Colección Ictiológica MUSM y Base de Datos basado en la Amazonia Peruana (2016-2019).

Lineas de Investigación y actividades del Departamento
Los temas principales de investigación que se realizan son: Inventarios taxonómicos, revisiones sistemáticas, ecología de peces, conservación de comunidades hidrobiológicas y de ecosistemas acuáticos, ictiofauna de áreas naturales protegidas (Parque Nacional Manu, Parque Nacional Cordillera Azul, Parque Nacional Bahuaja - Sonene, Reserva Nacional Tambopata, Reserva Nacional Pacaya - Samiria), ictiofauna de diversas cuencas en los departamentos de Madre de Dios (Tahuamanu, Los Amigos), Cusco (Bajo Urubamba), Ucayali (Ucayali, Pachitea, Aguaytía), Loreto (Marañón, Napo, Nanay, Pastaza, Ampiyacu, Putumayo, Yavarí), San Martín (Huallaga), y en la región andina por encima de los 1000 m de altitud (Lago Junín, Alto Urubamba, Megantoni, Abiseo, Cordillera del Cóndor, cuenca del Alto Pachitea, entre otros).

Ir arriba 

Av. Arenales 1256, Jesús María, Lima 14, Perú
Código postal Lima 15072
museohn@unmsm.edu.pe
secdireccion.mhn@unmsm.edu.pe
(01) 619-7000 Anexo 5703
© 2017 Museo de Historia Natural
contador de visitas