Desde 1918 investigando al Perú
GIMNOSPERMAS Y MONOCOTILEDÓNEAS
  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Historia
    • Información General
    • Directorio
  • DIVISIONES
    • Zoología >
      • Entomología
      • Protozoología, Helmintología e Invertebrados afines
      • Herpetología
      • Ictiología
      • Malacología
      • Mastozoología
      • Ornitología
    • Geociencias >
      • Mineralogía y Petralogía
      • Paleontología de Invertebrados y Paleobotánica
      • Paleontología de Vertebrados
    • Botánica >
      • Briología y Pteridología
      • Dicotiledóneas
      • Etnobotánica y Botánica Económica
      • Ficología
      • Gimnospermas y Monocotiledóneas
      • Micología y Liquenología
      • Simbiosis Vegetal
    • Ecología >
      • Ecología
      • Limnología
  • EXPOSICIONES
    • Permanentes
    • Temporales
    • Expo 100 años
  • VISITAS
    • Visitas
    • Visitas Guiadas
    • Visita Virtual
  • SERVICIOS
    • Auditorio
    • Determinación de Especies (Herbario)
  • NOTICIAS
    • Eventos
    • Nuevos Descubrimientos
  • PUBLICACIONES
    • Memorias
    • Publicaciones Zoología
    • Publicaciones Botánica
    • Publicaciones Geología
    • Boletines
    • Nuevas publicaciones

Proyectos de Investigación

Impacto de Cosecha de Palmeras en los Bosques Tropicales “PALMS”, 2009-2013.
El proyecto PALMS busca respuestas al dilema del manejo sustentable y la conservación de los recursos de palmas en ambientes naturales, evalúa el impacto de la extracción de recursos naturales y propone alternativas para mejorar las prácticas de manejo y su conservación. Este proyecto es financiado por la Unión Europea (FP7-ENV-2007-1), SéptimoPrograma Marco (fp7) (https://www.fp7-palms.org/) y ejecutado por un consorcio de 10 Universidades e Institutos de Investigación de Bolivia (Herbario Nacional de Bolivia, Universidad Mayor de San Andrés), Colombia (Universidad Nacional de Colombia), Ecuador (Herbario, Pontificia Universidad Católica del Ecuador), Perú (Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Dinamarca (Biological Institute, Universidad de Aarhus), Francia (Institut de Recherche pour le Dévelopment), España (Universidad Autónoma de Madrid), Alemania (Freie Universität Berlin) y Reino Unido (Royal Botanic Gardens, Kew).


Caracterización anatómica y morfológica del sistema radicular de Astrocaryum carnosum (Arecaceae) - 2013.
Este proyecto ha sido financiado por el Consejo Superior de Investigaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD). El presente estudio caracteriza a los estadíos plántula y juvenil de Astrocaryum carnosum, originados de semilla y a los juveniles desarrollados de la palmera adulta, como parte de la multiplicación vegetativa. Astrocaryum carnosum crece en el valle del Alto Huallaga entre Tocache (San Martín) y Tingo María (Huánuco). Los caracteres anatómicos estudiados en la lámina de las hojas de los estadios plántula y juveniles (solitarios y cespitosos) muestran una estructura anatómica muy similar, y sólo los paquetes de las fibras no vasculares se diferencian entre ambos estadios.

Morfogénesis de los estadios plántula y juvenil en Astrocaryum carnosum (Arecaceae) - 2012.
Este proyecto se encuentra financiado por el Consejo Superior de Investigaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Unión Europea (FP7-PALMS). Tiene como objetivo estudiar la caracterización de la morfología del sistema radicular de plántulas y juveniles y estudiar los caracteres anatómicos de los distintos órdenes de ramificación de las raíces en plantas juveniles de esta especie con la finalidad de conocer los patrones de crecimiento del sistema radicular, así como su estrategia de propagación vegetativa de esta especie cespitosa, cuya forma de vida le ha permitido adaptarse a distintos hábitat, como los bosques inundables. El reconocimiento de los caracteres anatómicos de las tipologías del sistema radicular permitirá conocer su capacidad de adaptación y propagación vegetativa.

Anatomía foliar en Bactridinae, Arecaceae - 2011
Este proyecto ha sido financiado por el Consejo Superior de Investigaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD). El estudio tiene como objetivo caracterizar anatómicamente la lámina foliar de individuos adultos de 5 géneros de la subtribu Bactridinae representado por nueve especies. Entre los caracteres más informativos se encontraron la conformación y el ordenamiento de los estomas, la forma de los paquetes de fibras, la presencia de parénquima en empalizada y de la extensión de la vaina del haz conductor.


Ir arriba 

Av. Arenales 1256, Jesús María, Lima 14, Perú
Código postal Lima 15072
museohn@unmsm.edu.pe
secdireccion.mhn@unmsm.edu.pe
(01) 619-7000 Anexo 5703
© 2017 Museo de Historia Natural
contador de visitas