Desde 1918 investigando al Perú
ENTOMOLOGÍA
  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Historia
    • Información General
    • Directorio
  • DIVISIONES
    • Zoología >
      • Entomología
      • Protozoología, Helmintología e Invertebrados afines
      • Herpetología
      • Ictiología
      • Malacología
      • Mastozoología
      • Ornitología
    • Geociencias >
      • Mineralogía y Petralogía
      • Paleontología de Invertebrados y Paleobotánica
      • Paleontología de Vertebrados
    • Botánica >
      • Briología y Pteridología
      • Dicotiledóneas
      • Etnobotánica y Botánica Económica
      • Ficología
      • Gimnospermas y Monocotiledóneas
      • Micología y Liquenología
      • Simbiosis Vegetal
    • Ecología >
      • Ecología
      • Limnología
  • EXPOSICIONES
    • Permanentes
    • Temporales
    • Expo 100 años
  • VISITAS
    • Visitas
    • Visitas Guiadas
    • Visita Virtual
  • SERVICIOS
    • Auditorio
    • Determinación de Especies (Herbario)
  • NOTICIAS
    • Eventos
    • Nuevos Descubrimientos
  • PUBLICACIONES
    • Memorias
    • Publicaciones Zoología
    • Publicaciones Botánica
    • Publicaciones Geología
    • Boletines
    • Nuevas publicaciones
Expedición 2015 Expedición 2017 Expedición 2018 Expedición 2019

Expedición al Parque Nacional Cerros de Amotape (Tumbes)

Objetivo: Registrar la artropodofauna (insectos, arácnidos y miriápodos) en el Parque Nacional Cerros de Amotape.

El Parque Nacional Cerros de Amotape se ubica entre el norte de Piura (provincia de Sullana) y el sur de Tumbes (provincias de Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar), presenta un ecosistema único de bosque tropical del pacífico y que alberga varias especies endémicas. La expedición se realizó por la zona de Angostura (un bosque más seco) y la Estación Biológica El caucho (un bosque más denso), ubicados en el distrito de Pampas de Hospital (Tumbes).

La expedición se realizó en el mes de setiembre de 2019. El equipo científico estuvo conformado por: Gerardo Lamas, Diana Silva, Juan Grados, Mabel Alvarado, Arli Ayala, Evelyn Gamboa, Karla Mantilla, Pavel Sánchez, Bryan Portuguez y Meiss Lozano. Partimos desde Lima hacia Tumbes (viaje en bus 22 horas aproximadamente). Una vez en Tumbes y después de algunas diligencias nos trasladamos hacia el distrito de Pampas de Hospital (alrededor de 45 min). Se formaron dos grupos para la evaluación del muestreo: el primeo se dirigió al puesto de control La Angostura ( 1h 30 min aproximadamente), para posteriormente acampar en la Quebrada Huarapal, cerca al Caserío Cabuyal, este equipo estuvo formado por Pavel Sánchez, Bryan Portuguez, Meiss Lozano y apoyos locales; el segundo grupo se dirigió por el sector El Caucho a la Estación Biológica El Caucho (alrededor de 3 horas en movilidad), este grupo lo conformaron Gerardo Lamas, Diana Silva, Juan Grados, Mabel Alvarado, Arli Ayala, Evelyn Gamboa, Karla Mantilla y un apoyo. Ambos grupos utilizaron metodologías similares, se colocaron trampas: bandejas amarillas, pitfall, trampa de interceptación y malaise. Luego, se realizó colecta directa durante el día, colecta de mariposas, cernido de hojarasca y por las noches se formaban dos grupos: unos para colocar una trampa de luz y capturar polillas u otros insectos lucíferos, mientras que otro grupo, se dirigía hacia el bosque para la captura de arácnidos y otros artrópodos. Las muestras colectadas fueron almacenadas con sus respectivos datos de colecta.

Como resultado de esta expedición, se obtuvo una lista de especies que ocurren en este bosque, y se identificaron varias especies nuevas de insectos y arácnidos.

Fotografías:


Primer grupo de trabajo en Quebrada Huarapal. Izquierda a derecha: apoyo en campo, Pavel Sánchez, Bryan Portuguez, apoyo en campo y Meiss Lozano.


Primer día de muestreo (1° grupo, en Qbda. Huarapal). Foto de derecha a izquierda: Pavel Sánchez, Bryan Portuguez y Meiss Lozano.


Meiss Lozano en la instalación de trampa de interceptación (1° grupo, Qbda. Huarapal).
(Foto cortesía: Bryan Portuguez)


Colecta en trampa de luz con foco UV. (2° grupo, Estación Biológica “El Caucho”). Foto de izquierda a derecha: Mabel Alvarado, Juan Grados y Karla Mantilla.
(Foto cortesía de Evelyn Gamboa)


Segundo grupo de trabajo en la Estación Biológica “El Caucho”. Izquierda a derecha: Mabel Alvarado, Diana Silva, Gerardo Lamas, Evelyn Gamboa, Arly Ayala, Karla Mantilla y Juan Grados.

Datos del financiamiento para la expedición al Parque Nacional Cerros de Amotape:
Proyecto: “Prospección de la biodiversidad de artrópodos (insectos y arácnidos) en el extremo noroeste de Perú – Parque Nacional Cerros de Amotape (Reserva de Biosfera del Noroeste)”
Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la UNMSM. B19100641

Ir arriba 

Av. Arenales 1256, Jesús María, Lima 14, Perú
Código postal Lima 15072
museohn@unmsm.edu.pe
secdireccion.mhn@unmsm.edu.pe
(01) 619-7000 Anexo 5703
© 2017 Museo de Historia Natural
contador de visitas